Con todo el ruido que hay ahora mismo sobre las apps para hacer canciones con IA, es normal que estés perdido. Cada día sale una nueva que promete ser la definitiva, y la mayoría acaban siendo una decepción.

Así que vamos a ser claros. No existe la app perfecta que te convierta en productor de la noche a la mañana. Lo que sí hay son un par de herramientas que funcionan sorprendentemente bien para ser gratis

Asi que vamos a analizar 3 que si funcionan (o al menos eso es los que nos parece tras nuestra investigación), sin el marketing de por medio, para que sepas cuál usar y para qué sirve realmente cada una.

3 Apps para hacer canciones con IA

Ahora vamos a la letra pequeña. De cada una de estas tres para que veas sus virtudes y, sobre todo, sus miserias. Porque ninguna es perfecta, y la que le sirve a tu amigo puede que a ti no.

Suno: El más famoso

Suno AI Apps para hacer canciones con IA GRATIS

En cuanto a Suno es innegable que su facilidad de uso es su mayor ventaja: le escribes casi cualquier cosa y te saca una canción en segundos. 

Es la herramienta perfecta para experimentar y para el que no quiere complicarse la vida. El problema, como ya hemos dicho, es su plan gratuito. 

Las 10 canciones diarias se te pueden quedar cortas enseguida, y la calidad de audio, aunque buena, a veces es superada por sus competidores. Es la puerta de entrada para todos, pero no necesariamente la mejor casa para quedarse.

Udio una alternativa más que llamativa

Udio Ai

Udio es el competidor que llegó más tarde pero pisando fuerte. Su principal argumento es la calidad del sonido y la coherencia musical. 

A menudo, las producciones de Udio suenan más “profesionales” y complejas que las de Suno, y es especialmente bueno adaptándose al género que le pides. 

La pega es que a veces es un poco más quisquilloso. Puede que tengas que ajustar la letra o ser más específico con las instrucciones para que te dé lo que buscas. Es para el que tiene un poco más de paciencia y prioriza la calidad del audio por encima de la inmediatez.

Riffusion AI: El ganador inesperado en el plan gratuito

riffusion ai

Y aquí está la sorpresa del análisis. Mientras Suno y Udio se llevan todos los titulares, Riffusion trabaja en silencio y ofrece algo que los otros no dan: canciones ilimitadas en su plan gratuito

Solo por eso, ya se convierte en una opción increíblemente atractiva. Pero es que, además, la calidad de la mezcla entre la voz y la instrumental es sorprendentemente buena y su interfaz es la más limpia y sencilla de las tres. 

Para alguien que quiere experimentar sin límites y sin pagar un céntimo, Riffusiones, ahora mismo, el ganador indiscutible.

Comparativa de estas herramientas para crear música con IA

Si después del análisis sigues con dudas, aquí tienes la tabla definitiva. Los datos, cara a cara. Más fácil imposible.

CaracterísticaRiffusionSunoUdio
Calidad de Audio/ProducciónBastante buena y coherente. A veces un poco comercial.decente, pero a menudo la más simple de las tres.La más alta. Suena más “profesional” y con mejores arreglos.
Facilidad de Uso (Interfaz)La más simple y limpia. Imposible perderse.Muy fácil también. Es su punto fuerte, todo está a la vista.Un poco más compleja. A veces hay que retocar cosas para que funcione.
Generosidad del Plan GratuitoEl rey indiscutible. Canciones ilimitadas.Tacaño. Te da 50 créditos al día (unas 10 canciones) y se acabó.El peor de los tres. Te da créditos, pero se gastan muy rápido.
Calidad de la Voz y MezclaSorprendentemente buena. La voz se integra muy bien en la mezcla.Aceptable, pero a veces la voz suena algo robótica o mal mezclada.Muy buena calidad de voz, aunque a veces no entiende bien el idioma.
Veredicto RápidoLa mejor opción gratuita. Ideal para experimentar sin límites.La más famosa y rápida. Ideal para resultados inmediatos y sin complicaciones.La de mayor calidad. Ideal si buscas el mejor sonido y no te importa pelearte un poco con la interfaz.

Alternativas para crear música con IA gratis un poco menos conocidas

Hay otras herramientas de las que oirás hablar, pero es importante que sepas para qué sirve cada una y por qué no están en la competición principal.

AVA: Para bandas sonoras y música Instrumental

AVA es una de las veteranas en esto de la música con IA. Su fuerte no es tanto crear una canción con letra a partir de un texto, como hacen las del top 3. AVA está más enfocada en componer música instrumental y bandas sonoras

Es una herramienta cojonuda si necesitas música de fondo para un vídeo, un videojuego o simplemente quieres producir composiciones sin voz en diferentes estilos (clásico, electrónico, ambiental…). Es una herramienta para un uso distinto, no compite en lo mismo.

LALAL.AI: Esto no es para crear, es para separar pistas 

Y esto es importante que lo entiendas. Te encontrarás con gente que mete a LALAL.AI en el mismo saco, y no tiene nada que ver. Esta herramienta no crea música de la nada. 

Lo que hace es lo contrario: coge una canción que ya existe y la destroza en pistas separadas

Te permite sacar la voz (una acapella), la batería, el bajo, etc. Es una herramienta brutal para DJs, productores o para hacer karaokes, pero no es un generador de música. 

¿Y bueno que opinamos finalmente?

Después de analizarlo todo, nuestra opinión es simple: estas herramientas son una herramienta increíble y una fuente de ideas. Para hacer una maqueta rápida o ponerle música a un vídeo de tus vacaciones, son perfectas. El problema es creer que son algo más que eso.

La IA, por ahora, no tiene alma. Te dará algo que suena “correcto”, pero rara vez algo especial. No te va a convertir en productor. 

Así que úsala como lo que es: el mejor becario que podrías tener, uno que te trae ideas y te ayuda con el trabajo sucio. Pero, el que toma las decisiones y tiene el talento, sigues teniendo que ser tú. Así de simple sin tantos rodeos ni vueltas.

Preguntas Frecuentes

Siempre quedan las mismas dudas en el aire. Aquí tienes las respuestas rápidas para que no tengas que buscarlas en otro sitio.

La pregunta del millón: ¿Puedo usar esta música en mis vídeos de YouTube/TikTok?

Sí, pero con cuidado. La mayoría de planes gratuitos te dan una licencia para uso no comercial.

Si vas a monetizar tu vídeo, la cosa se complica. Cada plataforma tiene sus propias reglas y cambian cada dos por tres. Lee siempre la letra pequeña de la app que uses antes de meterte en un lío por derechos de autor.

Quiero música sin voz, solo instrumental. ¿Cuál es la mejor?

Cualquiera de las tres del top (Suno, Udio, Refusion) te sirve. Solo tienes que especificar en las instrucciones que quieres un tema “instrumental”, “sin voz” o “ambient”.

Si tu único interés son las bandas sonoras, echa un ojo a AVA, que es su especialidad y está más enfocada en eso.

¿De verdad merece la pena pagar por un plan Pro?

Para el 95% de la gente, la respuesta es no. El plan gratuito es más que suficiente para jugar, crear cosas decentes y ponerle música a tus proyectos personales.

Solo plantéate pagar si vas a usar esto de forma profesional todos los días, necesitas descargar los audios en máxima calidad o quieres tener más control sobre la estructura de la canción. Si no es tu caso, quédate en el plan gratis y ahórrate el dinero.

¿Se nota mucho que la música está hecha con IA?

Cada vez menos, pero un oído entrenado casi siempre lo pilla. A veces la voz suena metálica, la letra no tiene mucho sentido o la estructura de la canción es repetitiva y extraña.

En géneros electrónicos o música ambiental, cuela perfectamente. En una balada con una letra profunda… se suele notar que ahí no hay un humano con el corazón roto detrás.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *